Cine Europeo

«Dobermann», Florian Henckel von Donnersmarck

«Dobermann», Florian Henckel von Donnersmarck

«Dobermann» es un cortometraje de Florian Henckel von Donnersmarck, el director alemán conocido mundialmente por «La Vida de los Otros». Realizado en 1999, la obra corresponde a su etapa de alumno de la HFF München, la escuela pública de cine y TV de Bavaria. El corto formaba parte de un ejercicio que tenía como regla que en la historia no se dijera una sola palabra.

“Family Romance, LLC”, Werner Herzog

“Family Romance, LLC”, Werner Herzog

Impresiones sobre “Family Romance, LLC”, de Werner Herzog. Una historia de ficción que se confunde con el documental, sobre una agencia de Tokio, que ofrece sustitutos humanos en arriendo. Un padre falso para una boda; un empleado simulado para que reciba una reprimenda laboral; o un actor para ser el padre de una hija que nunca al suyo; son algunos de los casos en los que se inspiró Herzog para construir otra película sorprendente.

“Inconscientes”, Joaquín Oristrell

“Inconscientes”, Joaquín Oristrell

Como dice un cartel en inglés de la comedia “Inconscientes” (2004), esta película es una aventura de “proporciones freudianas”. Es que, ¿es posible que las teorías del psiquiatra suizo se estén tornando tan sexualmente peligrosas, que sea necesario darle muerte? Es 1913 en Barcelona y, sin saberlo, Sigmund Freud de visita en Cataluña está a punto de ser asesinado, y una singular pareja debe impedirlo.

«El Inadaptado», Jens Lien

«El Inadaptado», Jens Lien

Estrenada en 2006, «Den Brysomme Mannen» (El Inadaptado) es una película noruega realizada por Jens Lien que da cuenta de una peculiar forma de totalitarismo: el supuesto bienestar de una sociedad que se entrega al sistema cegada por un estético materialismo. Hasta que de pronto un olor familiar se cuela por una grieta de la pared y las emociones rebeldes despiertan. A continuación, muchas reflexiones generadas por esta original fantasía social distópica protagonizada por Trond Fausa Aurvåg, Petronella Barker, Birgitte Larsen y Per Schaaning.

«La Ciencia del Sueño», Michel Gondry

«La Ciencia del Sueño», Michel Gondry

En «La Ciencia del Sueño», Michel Gondry nos presenta una nueva historia de confusión entre sueño y realidad, tal como en «Eterno resplandor de una mente sin recuerdos». Pero en esta historia el trastorno mental no es sólo un tópico para el realizador francés, sino también una herramienta narrativa, una fuerza expresiva. Protagonizada por el mexicano Gael García Bernal (en uno de sus papeles más entrañables) y por la actriz y cantante francesa Charlotte Gainsbourg.

«El miedo del arquero ante el penal», Wim Wenders

«El miedo del arquero ante el penal», Wim Wenders

El debut comercial de Wim Wenders, «El miedo del arquero ante el penal», es una película basada en el libro homónimo de Peter Handke (Premio Nobel de Literatura 2019) que ha sido recuperada y restaurada después de más de cuarenta años en el olvido. Se trata del relato sobre un extraño personaje, un arquero que tras ser expulsado en su partido debut en su nuevo club, sale a descubrir las calles de Viena. Es así como conoce a una chica a la que inexplicablemente asesina después de pasar la noche juntos, por lo que se desplaza hasta un pequeño pueblo fronterizo esperando el momento de ser atrapado. Una historia introspectiva ¿y de suspenso? donde abundan las preguntas, los símbolos y las interpretaciones, además de una gran actuación principal.

«Encuentros en el fin del mundo», Werner Herzog

«Encuentros en el fin del mundo», Werner Herzog

Una mirada al documental «Encuentros en el fin del mundo» del realizador alemán Werner Herzog, donde en una visita a la base antártica estadounidense McMurdo, se encuentra no solo con un personaje extraño como en la mayoría de sus películas, sino con un cúmulo de ellos. Son humanistas, creadores y científicos que han llegado hasta el fin del mundo no solo para trabajar, sino para encontrarse a sí mismos luego de distintos viajes de vida. La Antártica es un nuevo escenario inhóspito para Herzog, donde se maravilla con las personas y sus historias, mucho más que con las investigaciones y el funcionamiento de la base.

«La Strada», Federico Fellini

«La Strada», Federico Fellini

Apuntes sobre “La Strada” (1954) de Federico Fellini, el gran aporte al neorrealismo del realizador italiano. Una historia de contrastes entre la crudeza de la postguerra y la magia del circo; entre el maltrato de un artista y el encanto de un personaje femenino entrañable. Protagonizada por Giulietta Masina, Anthony Quinn y Richard Basehart; musicalizada por Nino Rota; y producida por Dino de Laurentiis y Carlo Ponti.

«La Danza de los Vampiros», Roman Polanski

«La Danza de los Vampiros», Roman Polanski

“La Danza de los Vampiros” de Roman Polanski, es una divertida película realizada en 1967 sobre dos investigadores que llegan a una posada en Transilvania para dar inicio a sus pesquisas. Se trata de una parodia que nada tiene que envidiar a las películas del género de terror. Protagonizada por el propio Polanski junto a Jack MacGowran, Ferdy Maine y Sharon Tate. Una película de terror… y de humor.

«Grizzly Man», Werner Herzog

«Grizzly Man», Werner Herzog

«Grizzly Man» de Werner Herzog, es un documental sobre la vida del ecologista y defensor de los osos pardos, Timothy Treadwell. Se trata de la reconstrucción de más de cien horas de video que el propio activista registró durante trece veranos en los que acampó en el Parque Nacional Katmain en Alaska, con el objeto de convivir con los plantígrados. Sin embargo, dos de ellos no estuvieron de acuerdo en compartir el mismo hábitat con él.

“Los Pájaros”, Daphne du Maurier / Alfred Hitchcock

«Los Pájaros», la novela corta de Daphne du Maurier convertida en película por Alfred Hitchcock, es un relato fascinante, mucho más de lo que los cambios realizados en el filme sugieren. ¿Qué diferencia a ambas obras? Lo que se mantiene, lo que se dejó de contar y los aportes fílmicos. Una mirada a los distintos escenarios y personajes, así como lo más relevante propuesto por du Maurier: lo simbólico.

Las piezas se ordenan: (re) descubriendo a Walter Tevis

El éxito de «Gambito de Dama» ha provocado una interesante externalidad: el rescate del autor de la novela que inspiró la miniserie. Más y más gente está descubriendo a Walter Tevis y su obra, una que está marcada por los relatos cortos, pero fundamentalmente por novelas que inspiraron películas de culto relacionadas con la vida del propio escritor. Sus personajes no solo juegan ajedrez como Beth Harmon, sino también al pool, mientras que otro, como su autor, se siente tan fuera de lugar que pareciera venir de otro planeta.

“Family Romance, LLC”, Werner Herzog

Impresiones sobre “Family Romance, LLC”, de Werner Herzog. Una historia de ficción que se confunde con el documental, sobre una agencia de Tokio, que ofrece sustitutos humanos en arriendo. Un padre falso para una boda; un empleado simulado para que reciba una reprimenda laboral; o un actor para ser el padre de una hija que nunca al suyo; son algunos de los casos en los que se inspiró Herzog para construir otra película sorprendente.

“Las Vírgenes Suicidas”, Jeffrey Eugenides / Sofia Coppola

Comparación entre el libro “Las Vírgenes Suicidas” de Jeffrey Eugenides y la película dirigida por Sofia Coppola. ¿Es posible que una versión fílmica respete en un 100% los elementos del argumento de la novela, pero, a la vez, ser tan independiente de ella? Veremos cómo la guionista y realizadora despejó algunos “elementos masculinos” que hacían ruido en el libro para convertir una historia diferente en una cautivadora.

«Hombre mirando al sudeste», Eliseo Subiela

Una de las obras cumbres del cine argentino, «Hombre mirando al sudeste», narra la historia de un extraño paciente que llega al Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires a cambiarle la vida a todos. No figura en los registros de ingreso y nadie sabe nada de él, ni siquiera cómo llegó allí. El realizador Eliseo Subiela nos instala del lado del Doctor Denis, un hombre solitario y desmotivado de su profesión, que de pronto se encuentra con un caso que lo entusiasma, el de un enfermo nuevo y especial que le dice que viene de muy lejos, de otro mundo. Tanto le remueve sus estructuras que se enfrenta a dos alternativas determinantes: «o Rantés está loco como una cabra, o realmente vino de otro planeta».

«El Inadaptado», Jens Lien

Estrenada en 2006, «Den Brysomme Mannen» (El Inadaptado) es una película noruega realizada por Jens Lien que da cuenta de una peculiar forma de totalitarismo: el supuesto bienestar de una sociedad que se entrega al sistema cegada por un estético materialismo. Hasta que de pronto un olor familiar se cuela por una grieta de la pared y las emociones rebeldes despiertan. A continuación, muchas reflexiones generadas por esta original fantasía social distópica protagonizada por Trond Fausa Aurvåg, Petronella Barker, Birgitte Larsen y Per Schaaning.

«La Ciencia del Sueño», Michel Gondry

En «La Ciencia del Sueño», Michel Gondry nos presenta una nueva historia de confusión entre sueño y realidad, tal como en «Eterno resplandor de una mente sin recuerdos». Pero en esta historia el trastorno mental no es sólo un tópico para el realizador francés, sino también una herramienta narrativa, una fuerza expresiva. Protagonizada por el mexicano Gael García Bernal (en uno de sus papeles más entrañables) y por la actriz y cantante francesa Charlotte Gainsbourg.

«Guion para un cine posible», Orlando Lübbert

«Guion para un cine posible» de Orlando Lübbert, es una extraordinaria guía tanto para quienes desean incursionar en la escritura de guiones cinematográficos, como también para quienes buscan perfeccionar la técnica. Pero también es una puerta abierta para conocer desde la teoría el proceso de construcción de guiones con el fin de comprender mejor los relatos fílmicos. Un libro que, a diferencia de otros ejemplares sobre guiones, posee como característica su perspectiva latinoamericana.

«Dobermann», Florian Henckel von Donnersmarck

«Dobermann» es un cortometraje de Florian Henckel von Donnersmarck, el director alemán conocido mundialmente por «La Vida de los Otros». Realizado en 1999, la obra corresponde a su etapa de alumno de la HFF München, la escuela pública de cine y TV de Bavaria. El corto formaba parte de un ejercicio que tenía como regla que en la historia no se dijera una sola palabra.

«Un largo silencio», Eliseo Subiela

El cortometraje «Un largo silencio», creado por Eliseo Subiela cuando solo tenía 17 años, fue su primer encuentro con la «locura», temática que de una forma u otra estuvo presente en toda su filmografía. Ganador del PAOA en el Tercer Festival de Cine de Viña del Mar, es el antecedente perfecto para su obra cumbre: «Hombre mirando al sudeste».

«Drive», Jane Osborne

Dirigida por la canadiense Jane Osborne, «Drive» es un cortometraje en el que los personajes en lugar de moverse naturalmente, lo hacen por medio de movimientos coreográficos. La obra sugiere la «reiteración de actos» y con ello la rutina en la vida de la personaje principal, pero, ¿quién es o qué representa el personaje masculino? (VIDEODANZA)

Diseña tu web con Baltacom.cl